¿Le gustaría aprender más en menos tiempo? Reviva la conferencia de Ken Bain

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

¿Le gustaría aprender más en menos tiempo? Reviva la conferencia de Ken Bain

Destacadas
¿Le gustaría aprender más en menos tiempo? Reviva la conferencia de Ken Bain
Viernes, Junio 10, 2016
Compartir en
¿Qué hacen los buenos estudiantes? fue el tema que abordó el especialista en educación, quien definió cinco estrategias para abordar el aprendizaje profundo.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

¿Existe una receta “mágica” para ser exitoso en los estudios? Ken Bain, en su visita a Utadeo, socializó con los estudiantes su investigación acerca de lo que hacen los mejores estudiantes. En su exploración, el especialista seleccionó a aquellos profesionales que habían sido reconocidos con premios como los Nobel o eran consideradas las personas más influyentes del mundo por parte de los medios de comunicación. De igual forma escogió a un periodista, un novelista, un agricultor y un comediante para fortalecer su indagación.

Dado que la muestra seleccionada compilaba algunas de las mentes más brillantes, Bain se cuestionó acerca de cuál es la mejor manera de aprender más en menor tiempo, logrando extraer cinco estrategias que debe tener en cuenta un estudiante para llegar a un estado de aprendizaje profundo.

En la primera estrategia, hacer quizzes es mejor que ensayar, apela a la conformación de grupos de estudio en los que cada uno de sus integrantes haga preguntas a sus pares, al tiempo que se reflexione sobre la información. En este escenario, se busca que el estudiante extraiga información de su cerebro para solucionar problemas y no simplemente memorice datos, convirtiéndose en sesiones de estudio vivas, vibrantes y de discusión.  

En segundo lugar, la repetición espaciada hace alusión al estudio pausado y constante de material bibliográfico. Para Bain, esta metodología es opuesta a estudiar toda la noche antes del examen, pues lo que se busca es la interiorización del conocimiento: “Hemos descubierto que el sueño juega un papel importante en el proceso de aprendizaje”, añadió el conferencista.

En tercer término, entender antes que memorizar se refiere a la generación de conexiones entre distintos temas o elementos que posteriormente faciliten la extracción de la información para su aplicación. Esta estrategia consiste en ver cada uno de sus elementos constitutivos del tema que se está estudiando, con el ánimo de buscar nuevas posibilidades de interpretación del tema y resolución de los problemas.

En cuarto lugar,  Bain sostiene que los estudiantes aprenden en profundidad cuando se preparan como si tuvieran que enseñar el tema a una persona que lo desconoce en su totalidad. Esto llevará al estudiante a formularse más preguntas sobre el conocimiento que está abordando.

Por último, en la especulación se encuentra la génesis de las preguntas intrigantes: “Si especula antes de aprender, una vez lo aprende lo va a hacer con mayor profundidad. Trate de imaginarse de lo que trata la clase antes que el profesor lo mencione y piense en cómo resolvería el problema antes que enseñen a hacerlo”, agrega Bain.

Sin embargo, las estrategias de aprendizaje no son los únicos factores que convirtieron a las personas estudiadas en buenos estudiantes, sino que también es necesario entender cómo abordaron la educación. Contrario a lo que muchas personas responden a la pregunta ¿Por qué ingresaron a la Universidad?, los entrevistados no pensaron en lograr un título para obtener un trabajo en un área específica, sino que más bien su meta era desarrollar las habilidades de sus mentes para pensar crítica y creativamente.

Así pues, como lo destacó Bain, cada individuo es único y tiene experiencias biofísicas singulares, y por lo tanto, también tiene formas de generar, aplicar el conocimiento y resolver problemas de manera única: “El resultado de la singularidad es ver los problemas de manera que ninguna otra persona lo puede hacer”, resalta el pedagogo estadounidense.

Lo anterior significa que, para llevar a cabo el aprendizaje profundo, es necesario mirar hacia adentro del individuo, en cuanto a sus motivaciones, visiones y condiciones de trabajo, para luego mirar hacia fuera, de tal modo que el conocimiento generado por el individuo se enriquezca con otras ideas sobre el mismo tema: “Aunque ustedes son únicos viven en un mundo de miles de millones de personas. La creatividad consiste en reconocer que los otros tienen buenas ideas, que se pueden apropiar y ampliar con sus propias ideas y capacidades. La educación es precisamente eso, encontrarse con ideas nuevas”.

Finalmente, Bain recordó que es necesario aceptar y abrazar el fracaso para continuar creciendo, en la medida que la inteligencia se expande, gracias a la maleabilidad del cerebro, al tiempo que instó a pensar el proceso de aprendizaje como una gratificación postergada, donde se sacrifican las gratificaciones inmediatas por una mayor en el futuro. 

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.