
… al tocar el producto mediante el lenguaje publicitario, los hombres le asignan sentido y transforman así su mero uso en experiencia del espíritu.
Roland Barthes.
El 11 de julio de 1968, el Consejo Directivo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, acuerda aprobar el plan de estudios del curso de publicidad del departamento de carreras intermedias y cursos especiales. El plan expuesto es de cuatro (4) semestres y otorga el título de Experto en Publicidad. Quizás sea una feliz coincidencia, pero dicha aprobación acaeció solamente dos meses después del mítico acontecimiento estudiantil de mayo de 1968 en Paris que transformó para siempre la visión, misión y la formación de los Jóvenes en el mundo entero.
Cincuenta años después el programa de Publicidad es reconocido en el ámbito Nacional, regional y mundial como una escuela de formación de los grandes publicistas en Colombia, que ha transformado con su guía y orientación, los destinos de la publicidad en Colombia. Como todos aquellos productos de la cultura que están llamados a transformar su entorno y su horizonte, el origen, historia y proyección del Programa de Publicidad está marcado por visiones societales, profesionales y disciplinares que dejan ver a todas luces el liderazgo, compromiso y responsabilidad social que le han acompañado.
En 1969, los estudios en Publicidad se separan de Mercadotecnia y se empieza a ofrecer como carrera intermedia en jornada nocturna con un pensum de seis (6) semestres, otorgando el el título de Publicista. En 1980, el Decreto 80 emanado de la junta directiva del ICFES, modifica la carrera a nivel tecnológico con un plan de estudios aprobado a seis semestres. Los estudiantes que en esta época cursaban 7º semestre, les fue autorizado este semestre como trabajo de grado y obtuvieron el título de publicistas. Los estudiantes que cursaban sexto semestre, obtuvieron el título de Tecnólogos en Publicidad, previa presentación de un trabajo de grado.
En enero de 1992 y como resultado de una renovación curricular se profesionaliza el programa tecnológico de la Carrera de Publicidad y se crea el Programa académico de Publicidad en modalidad de formación universitaria, con su respectiva decanatura, adscrita al área académica de Arte y Comunicación. A partir de 1991 la carrera se ofreció con un pensum de diez semestres para la jornada diurna y doce para la nocturna, otorgando el título de Profesional en Publicidad. Este mismo año se crea el ciclo de profesionalización para los estudiantes egresados como tecnólogos, en jornada nocturna y programada en cuatro módulos de actualización, que les permite acceder al título de Profesional en Publicidad.
En el año 1996 se da inicio al proceso de autoevaluación que conduce a una reforma radical del plan de estudios. En el año 1997 se presenta el Programa ante la International Advertising Association (IAA) y se obtiene la acreditación internacional. En el año 1998 según el acuerdo 30, se inicia la oferta del plan de estudios de la Especialización en Gerencia de Publicidad, la cual en la actualidad cuenta con registro certificado.
En enero 2001 se empieza a implementar paulatinamente la modalidad de créditos. En el año 2005 el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 2589 del 1º de Julio, otorga la Acreditación al Programa de Publicidad por un período de tres años, dicha acreditación obtiene su renovación por un período de seis años en el año 2009 mediante Resolución No. 4289 del 30 de junio y se obtiene una nueva renovación por cuatro años.
En el año 2012 El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 229 del 10 de Enero, otorga Registro Calificado a la Maestría en Publicidad por un período de siete años, convirtiéndose así en la primera Maestría en Publicidad en Sur America y la primera en el mundo con un interés por desarrollar reflexiones apoyadas en las ciencias sociales, las ciencias humanas y las artes, que le permitan al estudiante adelantar procesos investigativos, con el fin de generar mejores herramientas de pensamiento estratégico, desarrollar procesos de creación publicitaria y gestar tanto reflexiones como acciones socialmente responsables, a través de respuestas concretas a las necesidades del medio y el mundo contemporáneo en el ámbito de la comunicación, el marketing y la publicidad, en consonancia con las problemáticas y necesidades del planeta.
En el 2010 se da inicio al proyecto académico llamado “Alma de la Tierra”, dirigido al entorno académico, a la industria publicitaria y a las empresas con responsabilidad social; dicho proyecto busca generar conciencia en torno al papel transformador de la publicidad en problemas humanos, sociales y ambientales. “Alma de la Tierra” ha desarrollado siete versiones y actualmente cuenta con un reconocimiento en el ámbito académico y social con entidades gubernamentales como los Ministerios de Cultura y del medio Ambiente, así como de prestigiosos medios de comunicación en el país.
Este recorrido por la historia del programa de Publicidad en sus niveles de pregrado y posgrado muestra una constante dinámica de renovación, proyección e interés por constituirse en lo que es hoy en día: la mejor escuela de Publicidad en Colombia y una de las mejores en la región. El futuro está a la vuelta, serán otras personas, en otros espacios y quizás en otros contextos, quienes en cincuenta años estén preparando la celebración de la centuria de vida de la Escuela de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La revista Ad.Publico se une a la conmemoración y dedica sus ediciones del año 2018 a este importante evento.