Los profesores Luis Beltrán y Luz Stella Fuentes hablaron sobre las posibles causas de la presencia de polillas, hongos y escarabajos que consumen estas fábricas de agua, afectando su capacidad de recolección del líquido vital. Según Fuentes, la afectación de los frailejones es de aproximadamente 8%. Medios como El Tiempo, Semana, El Espectador, El Colombiano, El Nuevo Siglo y el portal Kien y Ke, entre otros, citaron las conclusiones de nuestros investigadores.
Noticias
Fernando Trujillo no es solo el director científico de la Fundación Omacha, que él mismo creó hace 24 años. Su nombre es sinónimo de la lucha por la conservación de la vida marina en Sudamérica. Tanto así, que este biólogo marino tadeísta, ha hecho parte de las expediciones de Argentina a la Antártida y ha coordinado más de quince planes de manejo de diferentes especies amenazadas, entre ellas el delfín de río. Recientemente fue elegido como uno de los ocho científicos que harán parte de la campaña en español de National Geographic Explorer.
Asista al foro "Desafíos de la Cuarta Revolución Industrial", que busca identificar tendencias científicas, tecnológicas, económicas y sociales que se están generando en la sociedad.
Así lo asegura la arquitecta italiana Olimpia Niglio, quien desde el año 2014 y hasta el 2017 fue profesora invitada del programa de Arquitectura, tiempo en el cual investigó sobre el patrimonio arquitectónico colombiano. Recientemente fue invitada como co-autora del libro "A Global Heritage listed into National Protection Policies", en el que escribió un capítulo dedicado a las políticas culturales en Colombia. Conozca aquí algunos de sus planteamientos.
En la terraza del Edificio Administrativo de Utadeo se construye el primer apiario peri urbano con estructura en guadua, que albergará a cerca de medio millón de abejas, distribuidas en diez colmenas. Las investigaciones que se desarrollarán en la Universidad se centrarán en la producción de cápsulas de polen para el consumo humano.