Reviva el seminario sobre Participación ciudadana incidente

Reviva el seminario sobre Participación ciudadana incidente

Destacadas
Reviva el seminario sobre Participación ciudadana incidente
Viernes, Junio 17, 2016
Compartir en
En el Seminario “Democracia participativa en Bogotá", la profesora de Ciencia Política y Gobierno de Utadeo, Lorena Vásquez, presentó los resultados de investigación sobre la política distrital de participación en el gobierno anterior.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

¿Cómo lograr que la participación ciudadana no sea solamente consultiva sino que tenga incidencia en las políticas públicas de los territorios? Miembros de la academia, representantes del Gobierno distrital y líderes comunitarios participaron en el marco del Seminario “Democracia participativa en Bogotá: Los retos de la participación incidente”, organizado por el programa de Ciencia Política y Gobierno de Utadeo, el pasado 16 de junio.  El evento fue moderado por Mauricio Rico, director de Corposéptima, y contó con la participación de la profesora tadeísta  Lorena Vásquez; la profesora del CEPER de la Universidad de los Andes, Marcela Ceballos; el director general del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac), Antonio Hernández; el director de la Corporación para el Control Social (Contrial), John Sudarsky; el presidente del Sindicato Agrario de Sumapaz, Luis Hernando Bejarano; el presidente del Consejo Local de Planeación de la localidad de Bosa, Henry Manrique y Francisco José Reyes.

En la primera intervención, Vásquez presentó los resultados de investigación obtenidos en el marco del Semillero de investigación “Participación ciudadana y gobernanza urbana”, donde se realizó un análisis sobre la política de participación en la anterior administración distrital, así como su incidencia en la democracia urbana. Fue una investigación exploratoria que hizo uso del trabajo de campo con entrevistas semi estructuradas y revisión documental de los presupuestos participativos, los encuentros ciudadanos y los Consejos de Planeación Local de las localidades de Bosa, Santa Fe, Chapinero y Sumapaz. Estos espacios de participación fueron abordados desde su inclusividad, oportunidad de deliberación y efectividad o incidencia real de las propuestas en la agenda pública: “Se trata que los ciudadanos no solo tengan un papel consultivo en los procesos de participación sino que incidan directamente en el gasto público”, comentó la investigadora.

La investigación arrojó que la ciudadanía presenta un alto grado de frustración e insatisfacción de los participantes en los cabildos temáticos: “Lo que ellos nos decían era que los convocaron, hicieron parte de estos espacios de manera activa porque lo veían como la forma de lograr una participación incidente, pero lo que encontraron fue un bajo porcentaje de información y retroalimentación sobre lo que había pasado con los dineros de los presupuestos participativos”, apuntó Vásquez, quien agregó que se pudo evidenciar que en estos escenarios las necesidades no coinciden con la misionalidad de la Institución, no fue clara la sistematización de la información, al tiempo que la administración buscaba acomodar los proceso de participación a las metas de gobierno y las propuestas ciudadanas no se incluyeron en el Plan de Desarrollo. Pese a ello, los ciudadanos consideran que es necesario seguir trabajando en presupuestos participativos, porque es la única forma de construir desde los territorios.

Vásquez enfatizó en la problemática de la comunicación en el Sistema Distrital de Participación Ciudadana, en la medida que la comunidad no tiene claridad sobre los procesos y sus alcances, hay poca información sobre la institucionalidad y el marco regulatorio de la participación ciudadana y deficiencia en las prácticas de gestión documental que no permiten que se continúe con la memoria institucional.

Según lo evidenciado en la investigación de la profesora tadeísta, Rico sostiene que la metodología del Sistema de Participación debe ampliarse para tener en cuenta las necesidades de los ciudadanos en los planes de desarrollo: “Creemos que normatizando las cosas resolvemos el tema de la participación”, destacó el moderador.

Posteriormente, desde el enfoque de la participación ciudadana en el ordenamiento territorial, Ceballos socializó su investigación en la que hizo un rastreo de los actores que tienen incidencia en el proceso, así como los mecanismos que permitan estrechar una relación directa entre las entidades y los ciudadanos, más allá de una democracia participativa. Así pues, la investigadora enfatizó que es necesario definir en primera instancia cuáles son los aspectos que pueden discutir los ciudadanos y hasta qué punto estos pueden modificar el diseño de la ciudad.

En su estudio analizó tres variables de la participación ciudadana. En el primero de ellos, relacionado con los actores protagónicos, recordó que inicialmente la Corporación Autónoma Regional (CAR) dio un concepto negativo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) precisamente por la ausencia de la participación ciudadana en este escenario, y que solo es hasta el 2013 cuando se vincula activamente a la sociedad civil, lo cual en el concepto de Ceballos significa que la participación incidente fue una reacción política, en un estudio permeado por lo técnico.

En la segunda variable, denominada diseño institucional, la docente de la Universidad de los Andes sostuvo que los cabildos no fueron incorporados al Sistema Distrital de Participación y se desestimaron como instancias de debate en el POT, convirtiéndose en una instancia consultiva donde no había claridad sobre los alcances de la participación ciudadana incidente, ni se diseñaron dispositivos para su seguimiento.

En tercer lugar, en el diseño metodológico, la investigación arrojó que 2113 propuestas fueron sistematizadas en 41 cabildos, pero que estas no fueron clasificadas por actores y roles. Ante ello suscita la inquietud sobre cómo lograr incorporar estas iniciativas ciudadanas, debido a que el 71% de la población que participó en los cabildos presenta una preocupación por incidir en el ordenamiento territorial, a partir de recomendaciones, solicitudes y observaciones al proyecto de acuerdo que dio vida al POT. Ceballos resalto que si bien la metodología empleada en su momento fue innovadora, no logró el impacto esperado. 

Conozca la mirada desde el sector gobierno y el marco reglamentario de la participación ciudadana. 

Los líderes ciudadanos también expusieron su punto de vista sobre la participación incidente. 

Esta fue la presentación realizada por la profesora Lorena Vásquez. 

Estos fueron los resultados de investigación presentados por la proferora Marcela Ceballos.

 

Videos
Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.