Noticias

Se trata de un sustrato para el asentamiento de larvas de coral y un empaque para bioinsumos para el control de la Mosca Blanca en cultivos de tomate. Con estos reconocimientos, la Universidad suma doce patentes.
En los últimos diez años, Luis Alejandro Arias, director de los programas de Ciencias Marinas y Ambientales de Utadeo, ha analizado cerca de 1200 muestras de tomates que se venden en Bogotá y que se cultivan en los departamentos de Boyacá y Santander. Se encontró que alrededor del 25% de las muestras presentaban trazas de químicos por encima de los niveles máximos permitidos por los organismos internacionales.
Se trata de un sustrato cerámico para el asentamiento de larvas de coral, con miras al estudio y restauración de arrecifes, y de un empaque que contiene las pupas de las avispas Encarsia formosa y Amitus fuscipennis, claves en el control biológico de la plaga de la Mosca Blanca en los cultivos de tomate.
Este fue uno de los resultados de la investigación desarrollada por la profesora tadeísta Diana Cristina Díaz, quien determinó las posibles causas que explican por qué los eventos de La Niña o El Niño han generado impactos tan diversos sobre el territorio colombiano. A partir del modelado matemático se busca mejorar la manera en la que se pronostica la variabilidad climática.
Así lo señala la investigación adelantada por Fernando Marroquín Ciendua, de la Escuela de Publicidad de Utadeo. A través diversas metodologías, se contactaron mujeres bogotanas de varios estratos socioeconómicos, quienes también señalan que prefieren la publicidad que muestre mujeres más cercanas a lo normal.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.