Comunicación Social-Periodismo

Programs Inside

Información general

¿Por qué estudiar este programa en Utadeo?

  • Cuenta con acreditación nacional de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
  • Cuenta con acreditación internacional otorgada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), una asociación de propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de América Latina, a través del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP).
  • Somos pioneros en la formación de profesionales de la comunicación y el periodismo, y nuestros estudiantes son formados para desempeñarse en cualquiera de los campos de estas áreas.
  • Nuestro plan de estudios es de vanguardia, con fortaleza en los temas relacionados con las nuevas dinámicas de producción de medios, la convergencia y el ecosistema digital, las cuales se encuentran en pleno proceso de desarrollo y están determinadas por la tecnología, los factores empresariales, comunicativos y profesionales.

Acreditados internacionalmente por 10 años 2018-2028

 

 

 

 

Misión y Visión del programa

Misión

Formar profesionales idóneos en el uso adecuado de las industrias culturales, las prácticas de la comunicación y los medios. Además, preparar al futuro comunicador (a) y periodista para realizar lecturas de entornos, seleccionar y producir información, proponer estrategias comunicativas que respondan a problemáticas o necesidades específicas y formular preguntas propias del campo del saber y el quehacer en el que se desempaña.

Visión

El Programa aborda la comunicación como un campo transdisciplinar que se nutre de saberes de las ciencias humanas, en el cual el (la) comunicador (a) propicia la creación y búsqueda de escenarios en el que los individuos puedan desarrollarse como ciudadanos, tomando en cuenta las particularidades propias del sujeto latinoamericano. Brinda elementos conceptuales de formación básica, humanística y específica que permiten asumir el reto de informar y formar opinión pública para ser copartícipe en la construcción del tejido social a través de propuestas comunicativas diseñadas con un enfoque humanista que redunden en la convivencia, desarrollo y participación de la sociedad. En este contexto, es necesario también comprender la lógica con la que opera el actual entorno mediático en lo que respecta a los modelos de comunicación, la producción narrativa, las sinergias que perfilan los medios y sus prácticas económicas, así como la caracterización de las nuevas audiencias y su necesario involucramiento en los proyectos de comunicación.

 

Objetivos de formación

Objetivo General

Formar de manera integral profesionales idóneos en procesos de comunicación social y periodismo. Esta formación implica la comprensión de los procesos globales de comunicación en relación con fenómenos socioculturales contextuales y el desarrollo de habilidades y competencias para utilizar, eficientemente, los lenguajes, medios de comunicación e industrias culturales de acuerdo con las formas de producción, uso, circulación y consumo que se les quieran dar a los mensajes.

Objetivos Específicos

  • Reconocer que la comunicación, como proceso social y cultural, requiere de la constante interacción con las ciencias humanas y sociales.
  • Comprender la transversalidad de la comunicación por su intrínseca interrelación con todas las actividades humanas.
  • Generar un acercamiento sistemático para conocer el mundo que nos rodea y la realidad específica en la que hemos de intervenir.
  • Monitorear los medios e industrias culturales, los modos en que allí se disputa el sentido y se construyen géneros, estéticas y contenidos que inciden en subjetividades y discusiones de asunto público.
  • Cuestionar, de forma y de fondo, los relatos que construyen los medios y las industrias culturales sobre quienes somos.
  • Entender cómo se articulan las acciones de comunicación y los procesos sociales, políticos, económicos y culturales desde lo global, lo regional, y con énfasis en lo local, como base del compromiso para la comprensión y la intervención social.
  • Formular problemas que le permitan desarrollar actividades investigativas necesarias para el desempeño profesional.
  • Fortalecer el dominio del discurso oral y escrito, y el desarrollo e implementación de diversos productos comunicativos y sociales.
  • Orientar las acciones de formación, y las posteriores acciones profesionales, hacia el desarrollo social y cultural del país, así como la intervención en grupos y comunidades mediante la generación de espacios de participación comunitaria, junto con el diseño y puesta en marcha de estrategias comunicativas para el conocimiento de la pluralidad y de su enriquecimiento.
  • Conocer y desarrollar diversas modalidades de comunicación humana, que con base en la actualización constante de los desarrollos tecnológicos y la creatividad, alcanzan nuevas dimensiones.

Perfil del aspirante

Habilidad para expresarse y relacionarse con otras personas, así como sensibilidad hacia la lectura y escritura. De igual forma, se distingue por su preocupación por los hechos de su entorno y por buscar la manera, a través de los medios de comunicación masiva, de interpretarlos, analizarlos y difundirlos desde una perspectiva ética y de responsabilidad social.

Perfil del egresado

  • Planear, diseñar, formular, liderar y evaluar proyectos en torno a estrategias comunicativas con proyección social.
  • Desarrollar procesos de información y comunicación, que desde el periodismo y, más ampliamente desde la comunicación, propongan orientaciones a la opinión pública en aras de la convivencia y el desarrollo.
  • Investigar, redactar y editar información para medios periodísticos e industrias culturales.
  • Planear, formular y desarrollar planes estratégicos de comunicación para todo tipo de organizaciones.
  • Gestionar la constitución y dirección de nuevas empresas de comunicación.
  • Liderar procesos de investigación y consultoría en los que la comunicación aparezca como eje central en el abordaje de fenómenos sociales.
  • Desarrollar procesos de reportería y asignación de sentido para multiplataformas.
  • Aplicar los conceptos, técnicas, herramientas y narrativas adecuados a la creación de una experiencia periodística transmedia.
  • Fomentar la creación de nuevos medios de comunicación, con especial énfasis en plataformas y sistemas de distribución digitales.

Campos de acción del egresado

Al definir los campos de acción del egresado en Comunicación Social-Periodismo de la Tadeo, es necesario hacer referencia al campo de la comunicación ─en su gran amplitud─ y la relación que establece con la sociedad. Una reflexión acerca de esta tensión recíproca: campo y realidad social, es decir, apuesta profesional y lectura de la realidad, conlleva a las formas de acción y al quehacer de nuestros profesionales en los diferentes espacios laborales.

En consonancia con lo anterior, el perfil ocupacional de nuestros egresados está definido por su formación ética, conceptual y técnica para:

  • Planear, diseñar, formular, liderar y evaluar proyectos en torno a estrategias comunicativas con proyección social.
  • Desarrollar procesos de información y comunicación, que desde el periodismo, y más ampliamente desde la comunicación, propongan orientaciones a la opinión pública en aras de la convivencia y el desarrollo.
  • Investigar, redactar y editar información para medios periodísticos e industrias culturales.
  • Planear, formular y desarrollar planes estratégicos de comunicación para todo tipo de organizaciones.
  • Gestionar la constitución y dirección de nuevas empresas de comunicación.
  • Liderar procesos de investigación y consultoría en los que la comunicación aparezca como eje central en el abordaje de fenómenos sociales.
  • Desarrollar procesos de reportería y asignación de sentido para multiplataformas.
  • Aplicar los conceptos, técnicas, herramientas y narrativas conducentes a la creación de una experiencia periodística transmedia.
  • Fomentar la creación de nuevos medios de comunicación, con especial énfasis en plataformas y sistemas de distribución digitales.
Plan de estudios
* Para visualizar las temáticas que desarrolla ésta asignatura consulte: Programa de asignaturas / Horarios
COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO - PLAN 0510
FUNDAMENTACIÓN BÁSICA
CréditosAsignaturaRequisitoOferta por temática
3INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES  
3HISTORIA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA  
3PODER Y SOCIEDAD  
3RESPONSABILIDAD AMBIENTAL  
3COLOMBIA CONTEMPORÁNEA  
3COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD  
3VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES  
3SEMIÓTICA  
3ARGUMENTACIÓN  
3EDICIÓN AUDIOVISUAL  
3LINGÜÍSTTICA GENERAL  
3DIRECCIÓN ORGANIZACIONAL  
FUNDAMENTACIÓN ESPECÍFICA
CréditosAsignaturaRequisitoOferta por temática
3MANEJO DE FUENTES  
3REDACCIÓN BÁSICA  
3TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN ICOMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 
3NARRATIVA SONORA  
3NARRATIVA AUDIOVISUAL  
3REDACCIÓN IREDACCIÓN BÁSICA 
2GESTIÓN EN COMUNICACIÓNDIRECCIÓN ORGANIZACIONAL 
3COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍASCOMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 
3REDACCIÓN IIREDACCIÓN I 
3PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE TELEVISIÓNNARRATIVA AUDIOVISUAL 
3TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN IICOMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 
4INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓNTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN II 
3PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE RADIONARRATIVA SONORA 
4CONVERGENCIA ICOMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS 
3COMUNICACIÓN Y CULTURAINVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 
3COMUNICACIÓN Y DESARROLLOINVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 
2COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALINVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 
DIRECCIÓN ORGANIZACIONAL 
2ESTRATÉGIAS DE COMUNICACIÓN DIGITALCOMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS 
4CONVERGENCIA IICONVERGENCIA I 
3ANÁLISIS DE COYUNTURAINVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 
3COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍAINVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 
2RELACIONES PÚBLICASINVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 
3LABORATORIO DE MEDIOSCONVERGENCIA II 
6OPCIÓN DE GRADOINVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN*
  
CONVERGENCIA II 
    
FUNDAMENTACIÓN HUMANÍSTICA
CréditosAsignaturaRequisitoOferta por temática
2ÉTICA, CIUDADANÍA Y PAZ  
2HUMANIDADES I *
2HUMANIDADES IIHUMANIDADES I*
2HUMANIDADES IIIHUMANIDADES II*
IDIOMA EXTRANJERO
CréditosAsignaturaRequisitoOferta por temática
2INGLÉS A1  
2INGLÉS A2INGLÉS A1 
2INGLÉS B1INGLÉS A2 
EXAMEN DE SEGUIMIENTO
CréditosAsignaturaRequisitoOferta por temática
0EXAMEN DE SEGUIMIENTOTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN I 
NARRATIVA AUDIOVISUAL 
NARRATIVA SONORA 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 
REDACCIÓN I 
68 CRÉDITOS APROBADOS 
ELECTIVAS
CréditosAsignaturaRequisitoOferta por temática
12ELECTIVAS *
IDIOMA INGLÉS: Los estudiantes que a su ingreso al programa demuestren el nivel de inglés B1 según el Marco Común Europeo, dedicarán estos créditos a la profundización del estudio en este o en otros idiomas según su preferencia y de acuerdo con la oferta de la Universidad.
EXAMEN DE SEGUIMIENTO: Cada programa realizará exámenes orientados al seguimiento académico de sus estudiantes, cuyos resultados deben servir para retroalimentar el Programa, a las metodologías de enseñanza-aprendizaje y al plan de mejoramiento.
Director del programa
Director Área Académica Comunicación Social y Periodismo

Óscar Durán Ibatá

Comunicador Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y magíster en Educación de la Universidad del Norte. Medalla al mérito científico (2007) por su tesis de grado alrededor de las inteligencias múltiples y el periodismo.

En su ejercicio profesional, ha sido coautor de los libros “Juan el hijo de Juan”, “La costura de la escritura” y “Unipep, una apuesta por la paz de Colombia”; y editor de los libros “El Taller: la crónica de la Tadeo”, “El Género del Coraje II”, “El Género del Coraje III”, “Edificadores de Paz” y “Un segundo para la eternidad”.

Ha sido investigador en los documentales «Juego de niños, la explotación sexual en Cartagena de Indias», “A la guerra, adiós”, considerado el mejor documental en el Festival de Cine de la Universidad de La Sabana (2017); y “Granada: Relato de un perdón”, que recibió el Premio del Público como mejor trabajo en el Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción en Argentina (2021). Ganador en el XI Festival de Cine y Video de la Comuna 13 de Medellín: La Otra Historia (2021).

Becario del Centro de Español de la Universidad de los Andes (2010). Mención de Honor de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – Unipep (2019). Primer puesto en los Premios de Periodismo Digital (2021). Finalista en los Premios de Periodismo Digital (2020) y finalista en dos categorías diferentes en los Premios de Periodismo del CPB (2021).

Escribe para los portales de La Silla Vacía, la Red de Ética de la Fundación Gabo, El Espectador, Cuestión Pública y Verdad Abierta. Asesor de los programas de la defensoría del televidente de los canales RCN, City TV, 13 y Canal Capital. Profesor de periodismo y director del área de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 

Convenios
Internacional
Intercambio, Marco

Universidad Modelo

Lugar
MEXICO
Internacional
Intercambio, Marco

Universidad San Francisco de Quito

Lugar
ECUADOR
Nacional
Intercambio

Universidad del Atlántico

Lugar
COLOMBIA
Internacional
Intercambio

Universidad de Lima

Lugar
PERU
Internacional
Nacional
Intercambio

Universidad Central

Lugar
COLOMBIA
Nacional
Intercambio

Universidad Autonoma de Occidente UAO

Lugar
COLOMBIA
Internacional
Intercambio

Universidad Laval Québec

Lugar
CANADA, ESTADOS UNIDOS
Internacional
Intercambio

Universidad de Sherbrooke / Longueuil

Lugar
CANADA, ESTADOS UNIDOS
Internacional
Intercambio

Universidad de Casa Grande

Lugar
ECUADOR

Programs inside new

Informative Block Landing

Slider Home New

¿Qué quieres estudiar?

Facultad de
Ciencias Sociales
Programa de pregrado
Tipo de programa: 
Profesional Universitario
Código SNIES: 
1147
Título Otorgado: 
Comunicador Social - Periodista
Créditos exigidos: 
136
Modalidad: 
Presencial
Bogotá, Cundinamarca
Duración: 
8 semestres
Acreditación de Alta Calidad: Resolución No. 012991 del 31 de julio de 2023 por 6 años.

Registro Calificado: Resolución No. 012991 del 31 de julio de 2023 por 7 años.

Comunicador Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y magíster en Educación de la Universidad del Norte. Medalla al mérito científico (2007) por su tesis de grado alrededor de las inteligencias múltiples y el periodismo.

En su ejercicio profesional, ha sido coautor de los libros “Juan el hijo de Juan”, “La costura de la escritura” y “Unipep, una apuesta por la paz de Colombia”; y editor de los libros “El Taller: la crónica de la Tadeo”, “El Género del Coraje II”, “El Género del Coraje III”, “Edificadores de Paz” y “Un segundo para la eternidad”.

Ha sido investigador en los documentales «Juego de niños, la explotación sexual en Cartagena de Indias», “A la guerra, adiós”, considerado el mejor documental en el Festival de Cine de la Universidad de La Sabana (2017); y “Granada: Relato de un perdón”, que recibió el Premio del Público como mejor trabajo en el Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción en Argentina (2021). Ganador en el XI Festival de Cine y Video de la Comuna 13 de Medellín: La Otra Historia (2021).

Becario del Centro de Español de la Universidad de los Andes (2010). Mención de Honor de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – Unipep (2019). Primer puesto en los Premios de Periodismo Digital (2021). Finalista en los Premios de Periodismo Digital (2020) y finalista en dos categorías diferentes en los Premios de Periodismo del CPB (2021).

Escribe para los portales de La Silla Vacía, la Red de Ética de la Fundación Gabo, El Espectador, Cuestión Pública y Verdad Abierta. Asesor de los programas de la defensoría del televidente de los canales RCN, City TV, 13 y Canal Capital. Profesor de periodismo y director del área de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 

 

 

Periodicidad de Admisión: 
Semestral
Área Académica: 
Comunicación Social y Periodismo

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.