Presentación del programa
Acreditados internacionalmente por 10 años 2018-2028

¿Por qué estudiar Comunicación social – Periodismo en la Tadeo?
• El Programa cuenta con acreditación internacional otorgada por la Sociedad Interamericana de Prensa a través del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación CLAEP.
• Somos pioneros en la formación de profesionales de la comunicación y el periodismo y nuestros estudiantes son formados para desempeñarse en cualquiera de los campos de la comunicación y el periodismo.
• El Programa cuenta con Re Acreditación de Alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.
• Nuestro plan de estudios es de vanguardia con una gran fortaleza en los temas relacionados con las nuevas dinámicas de producción de medios, la convergencia y el ecosistema digital las cuales se encuentran en pleno proceso de desarrollo y están determinadas por la tecnología, factores empresariales, comunicativos y profesionales.
• Siguiendo la tendencia internacional, nuestro plan de estudios es conciso: 136 créditos académicos, lo que significa que puede ser terminado en 8 ó 9 semestres.
• Ofrecemos la posibilidad de cursar doble Programa con Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Derecho, Cine y Televisión, Estudios Literarios, Diseño Gráfico, Publicidad, entre otros programas académicos de la Universidad.
• Nuestros estudiantes realizan prácticas profesionales en las mejores entidades de sector público y del sector privado con quienes tenemos convenios.
- Nuestros estudiantes se acercan al ejercicio profesional mediante el desarrollo de proyectos desde las asignaturas; el programa cuenta con una unidad de medios para las prácticas de los estudiantes que incluye dos estudios de televisión, dos de radio, la Emisora Virtual Óyeme 2.0 y el laboratrorio de convergencia CrossmedaLab.
• Posibilidad de que nuestro estudiantes, como opción de grado, cursen asignaturas de cualquiera de las especializaciones o maestrías que, en el respectivo período académico, ofrezca la Facultad de Ciencias Sociales.
• A través de Bienestar Universitario nuestros estudiantes realizan un sinnúmero actividades culturales y deportivas en sus ratos libres.
Misión
El Programa de Comunicación Social-Periodismo, adscrito al Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, tiene como misión, además de formar profesionales idóneos en el uso adecuado de las industrias culturales, las prácticas de la comunicación y los medios, preparar al futuro comunicador y periodista para realizar lecturas de entornos, seleccionar y producir información, proponer estrategias comunicativas que respondan a problemáticas o necesidades específicas y formular preguntas propias del campo del saber y el quehacer en el que se desempaña.
Visión
El Programa aborda la comunicación como un campo transdisciplinar que se nutre de saberes de las ciencias humanas, en el cual el comunicador propicia la creación y búsqueda de escenarios donde los individuos puedan desarrollarse como ciudadanos, tomando en cuenta las particularidades propias del sujeto latinoamericano. Brinda elementos conceptuales de formación básica, humanística y específica que permiten asumir el reto de informar y formar opinión pública para ser copartícipe en la construcción del tejido social a través de propuestas comunicativas diseñadas con un enfoque humanista que redunden en la convivencia, desarrollo y participación de la sociedad. En este contexto, es necesario también comprender la lógica con la que opera el actual entorno mediático en lo que respecta a los modelos de comunicación, la producción narrativa, las sinergias que perfilan los medios y sus prácticas económicas, así como la caracterización de las nuevas audiencias y su necesario involucramiento en los proyectos de comunicación.
Objetivo general
Formar de manera integral profesionales idóneos en procesos de comunicación social y periodismo. Esta formación implica la comprensión de los procesos globales de comunicación en relación con fenómenos socioculturales contextuales y el desarrollo de habilidades y competencias para utilizar, eficientemente, los lenguajes, medios de comunicación e industrias culturales de acuerdo con las formas de producción, uso, circulación y consumo que se les quieran dar a los mensajes.